Saltar al contenido

Refugio Biota Maule realiza experiencias sensoriales

  • por

Entre robles y coigues, en el refugio Biota Maule, se realizan programas educativos para la reconexión del ser humano y la naturaleza.

En el marco del proyecto anillos Conicyt “BioGeoArt: Geohumanidades y Biogeografías Creativas” de la PUCV y la UCM, en los últimos meses, se han realizado seis programas en Biota Maule, en la localidad de Vilches Alto, comuna de San Clemente, aledaño a la Reserva Nacional Altos de Lircay.

Entre marzo y septiembre de este año, 125 personas de entre 5 y 75 años, participaron de las actividades de los programas educativos y de exploración naturalista de Biota Maule, en el marco del proyecto BioGeoArt. Las actividades fueron realizadas por los profesionales de Biota Maule, contando en algunas de éstas, con la participación de profesores y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad Católica del Maule.

Este importante grupo de personas, de un rango etáreo bastante amplio, se organizó en grupos diversos, contando con los siguientes perfiles de participantes: personas en situación de discapacidad mental y auditiva (Hogar Belén de Talca), personas ciegas (Fundación Lucha contra la Retinitis Pigmentosa), dirigentes de organizaciones comunitarias (Juntas de Vecinos, Mesas Territoriales y Comités de Vigilancia de Vilches) y estudiantes de escuelas rurales de Vilches Alto y Los Montes, del liceo de San Clemente, del Instituto Profesional DUOC UC y de universidades (UCM, UCV, Andrés Bello).

La metodología de trabajo empleada en los programas educativos de Biota Maule, denominada Exploración Naturalista, es plenamente concordante con la propuesta por el proyecto BioGeoArt a través del concepto “inmersión rizomática” y los objetivos de éste, que dicen relación con explorar en profundidad, la relación Ser humano– Naturaleza y, de esta manera, proponer acciones de co-conservación. Durante los dos o tres días de duración de cada actividad, la inmersión en la naturaleza, alejados de poderosos estímulos distractores como la televisión e internet, nos dieron la oportunidad de comunicarnos efectivamente, debatir y reflexionar respecto del impacto de las actividades de consumo humano en la disponibilidad de recursos para las futuras generaciones. En este sentido, es interesante destacar los efectos en los visitantes al experimentar distintas formas de conocer y percibir el entorno, recorriendo senderos de manera segura, apoyados por guías – profesores, aprendiendo de la naturaleza y percibiéndola a través del tacto, la sensación térmica, el olfato y la audición, siendo especialmente significativas las actividades de paisajes sonoros, percepción auditiva de los cantos de las aves y descubrimiento del micromundo del bosque.

Adicionalmente, las actividades, junto con sensibilizar a las personas, aspiran a tener un impacto en el territorio y en la educación, que sea decisivo para una transformación del mundo rural aledaño a ecosistemas de alto valor biológico, contribuyendo a transitar desde una forma de vida basada netamente en el uso de los recursos naturales, a otra de puesta en valor de los ecosistemas nativos, transitando desde el paradigma del desarrollo basado solo en el crecimiento económico, al de la sustentabilidad del territorio.

El principio fundamental de los programas de Biota Maule, es que la naturaleza actúa sensibilizando y estimulando la mente y el espíritu de las personas y que las actividades realizadas, constituyen un puente entre el conocimiento científico del ecosistema y el entendimiento de éste por parte de la sociedad, mejorando la recepción al aprendizaje, la toma de conciencia, estimulando el desarrollo de una actitud crítica y curiosa y aportando valores fundamentales en beneficio de toda la sociedad.

Por lo anterior también es que, Biota Maule considera importante la integración de una diversidad importante de personas en sus programas, dando la posibilidad de acceder a los beneficios que otorga el contacto con la naturaleza prístina, a personas de todo tipo de condición física, intelectual y socio cultural, sin discriminación alguna, contando con las capacidades humanas adecuadas para entregar experiencias significativas y transformadoras de la mano de la naturaleza.

3ra salida, Vilches. Aconcagua FabLab

Taller en terreno a Vilches; por el Aconcagua Fablab. Parte de la investigación de pregrado, tesistas diseño. Septiembre 2019