Saltar al contenido

Proyecto multidisciplinario de cartografía sonora gana importante concurso de turismo accesible

  • por

El proyecto FDI «Paisajes Sonoros: Turismo de Intereses Especiales (TIE) en Discapacidad Visual (DV)” (en adelante, Wayra Australis),  recientemente se adjudicó el concurso «Turismo Accesible, identificando oportunidades en el turismo para futuros profesionales«, iniciativa realizada por diversos actores como SENADIS, SERNATUR, CONAF, y la Asociación de Estudiantes de Turismo de Chile (ASETUR CHILE).

En el marco de los seminarios «Turismo Accesible, identificando oportundiades en el turismo para futuros profesionales», durante este segundo semestre 2020, se abrió la convocatoria al premio homónimo, el que fue adjudicado por el proyecto FDI «Wayra Australis», una iniciativa estudiantil de investigación que busca generar una cartografía sonora en virtud de personas con discapacidad visual, esto en base a la Carretera Austral.

Se trata de un premio entregado por SENADIS, CONAF, Sernatur, ASETUR, Fundación Eres, Nouveau Arquitectura, Red Iberoamericana de Turimo Accesible y U. San Sebastián, esto en el marco de charlas respecto al tema de la accesibilidad en el turismo.

En específico, la convocatoria estaba dirigida a estudiantes y profesionales (con no más de 2 años de egreso), relacionados a la materia turísticas y estudiantes de otras carreras que pudieran formar una red de trabajo conjunta, y que contemplaba dos modalidades para su obtención: 1.- Producto turístico, en la que podían postular iniciativas de oferta de turismo accesible, y 2.- Política Pública Turística, que correspondía a nuevos planes, programas, estrategias asociativas para la accesibilidad con una posterior modificación a la normativa vigente.

En esta misma línea, «Wayra Australis» es un proyecto que fue ejecutado durante enero-marzo 2020, y que consistió en recorrer la carretera austral en bicicleta registrando el paisaje sonoro de la ruta y de diversos entornos aledaños a esta, como parques nacionales y reservas. Así, el equipo que llevó a cabo esta tarea se encuentra conformado por Catalina Castillo, Educadora Diferencial; Tomás Alcaíno, Periodista; Gaspar Gálvez, Estudiante de Geografía y tesista de pregrado del Proyecto Anillos Biogeoart, Aron Cádiz; Biólogo y Emmanuel Guzmán, Compositor Musical. Actualmente, además se ha sumado al trabajo Constanza Bravo, Estudiante de Administración en proyectos Ecoturisticos.

El proyecto está asesorado por el Dr. Rodrigo Figueroa del Laboratorio de Gobernanza de Espacios Turísticos y Costeros del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Dr. Andrés Moreira-Muñoz del Laboratorio de Biogeografía y Sistemas Territoriales Sustentables y Proyecto ANID PIA SOC180040 GeoHumanities and Creative (Bio) Geographies approaching sustainability and co-conservation by rhizomatic inmersion», el Dr. Pablo Mansilla del Laboratorio de Territorios Alternativos y Pedro Aguilera, Jefe del Área de Desarrollo Estudiantil de la Unidad de Gestión y Desarrollo Estudiantil en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la PUCV. Colaboración técnica de MSc. Viviana Vargas Sandoval, Investigadora del Laboratorio de Geo-Información y Percepción Remota, de Lic. Isabella Aguilera y Dr. Ariel Muñoz del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales, colaboración de Francisco Silva Bustamente, Evaluador de Proyectos en Consejo de Monumentos Nacional y Jhonatan Vergara, Productor Musical. Asimismo, el proyecto cuenta con patrocinio del Ministerio de Educación.

 Ahora, «Wayra Australis» llevará a cabo una exposición en detalle de la propuesta el próximo martes 10 de noviembre ante los organizadores, fecha desde la cual comenzarán las asesorías para la puesta en marcha de su primer producto: un libro digital de experiencias turísticas, tomando en cuenta capas de información geofísica, antropológica y biológica.