Saltar al contenido

Proyecto Anillos estudia comportamiento de comunidades con su entorno natural

 
Por Dra. Mariana Lazzaro Salazar vía Revista de Investigación e innovación para el desarrollo UCM
En la actualidad no basta solo con investigar y aportar al desarrollo científico, también se plantea la necesidad de ser un agente de cambio, donde los investigadores toman consciencia de su propia relevancia y capacidad para crear un futuro mejor. Por ello han surgido nuevas posturas, como la que desarrollan académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en colaboración con investigadores de la Universidad Católica del Maule. Se trata del proyecto Anillos en Ciencias Sociales y Humanidades titulado “Geohumanidades y biogeografías creativas” (SOC180040 2018-2021) que busca revertir la brecha que existe entre la cultura y la naturaleza, con respecto a la forma en la que el ser humano se relaciona con el medio. En este proyecto participan la Dra. Mariana LazzaroSalazar, investigadora de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (Vrip) de la UCM y Dr. Enrique Mundaca, académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, quien, además, es director de línea de este proyecto. ALCANCES “Estudiaremos cómo las personas de los diferentes contextos sociales interactúan con el medio, para luego plantear programas de intervención que se van a aplicar durante tres años para establecer si logramos un cambio cultural y de paradigma. Queremos ver cómo se involucran con su ambiente, si es que lo hacen de forma responsable, qué percepciones tienen de su ambiente y si esto pasa a ser algo cultural”, explicó Dra. Lazzaro-Salazar. Para ello realizarán talleres y actividades científicas y artísticas. Usarán herramientas convencionales y otras de realidad virtual, que les permitirá a las distintas comunidades, reflexionar acerca de las acciones del ser humano en la biósfera. “El Anillo cuenta con profesionales de geografía, trabajo social, psicólogos, ingenieros, biólogos, y yo como lingüista porque exploraré las narrativas, cómo en el discurso se plasma lo cultural y la relación del ser humano. Contamos con mucho apoyo internacional, como la Universidad de Lovaina y la de Hong Kong, también con Lucas Pujol, investigador externo, de nacionalidad argentino, que está asociado a nuestra Universidad y nos ayudará a crear la encuesta para levantar la información”, detalló la académica UCM. Para este proyecto que se ejecuta desde diciembre 2018 y tiene fecha de término en diciembre 2021, se van a realizar muestreos en siete zonas del país, abarcando desde el Desierto de Atacama hasta Chiloé. En el caso del Maule se analizará la localidad de Vilches, que está ubicada al interior de San Clemente, donde se cuenta con el apoyo de una alumna tesista del Magíster en Salud Mental Infanto-Juvenil, ps. Grimanessa González, para realizar el estudio piloto cualitativo que se llevará a cabo en la zona. Vía Revista Investigación e innovación para el desarrollo UCM

3ra salida, Vilches. Aconcagua FabLab

Taller en terreno a Vilches; por el Aconcagua Fablab. Parte de la investigación de pregrado, tesistas diseño. Septiembre 2019