Valparaíso, Chile
biogeoart@gmail.com

Materiales

Captura de Pantalla 2021-06-29 a la(s) 17.34.14

Matorral Xerófilo

Ilustración matorral xerófilo
  • Por: Alonso Loncho Salazar, ilustrador de naturaleza, puedes encontrarlo en Instagram como @alonsolonchosalazar y escribirle a avesdepiedra@gmail.com
Ver Material
Captura de pantalla 2021-04-06 a la(s) 11.41.04

Los invisibles en la Agricultura

Un fascinante viaje hacia el universo microbiano y su vital influencia en el mundo de la agricultura.

En este libro podemos adentrarnos en el mundo de los microorganismos y sus importantes funciones ecosistémicas, con un ameno lenguaje y una interesante historia, a través de la amplia experiencia y viajes alrededor del mundo del reconocido investigador Dr. Marco Nuti, quien ha entregado su vida a la microbiología del suelo, logrando muchos aportes de impacto en la ciencia, tecnología, innovación e inclusive en políticas públicas. El cierre dedicado a los derechos microbianos es un interesante y oportuno planteamiento sobre el cambio de paradigma que debemos realizar para avanzar más en el conocimiento y preservación de los 14 microorganismos del suelo y, al mismo tiempo, beneficiarnos de todas sus funciones ecosistémicas.

  • Por: Marco Nuti

Ver Material
libroformasyfunciones

Formas y Funciones de la Naturaleza

Bases para el conocimiento de la Historia Natural en la Cordillera de Chile central

¿Por qué las flores son de colores? ¿Cómo vuelan las aves? ¿Puede el agua destruir la piedra? ¿Por qué los insectos son pequeños y no gigantes? Éstas son cosas a las que casi todo el mundo presta poca atención, las damos por sabidas, aunque si intentamos explicarlas nos veremos en serios aprietos... La CIENCIA posee explicaciones para muchas de estas preguntas, aunque antes de obtener una respuesta satisfactoria ya se nos han ocurrido nuevas preguntas. El alto grado de complejidad y de organización que posee la naturaleza, expresado en miles de formas diferentes pero coherentes, no nos puede dejar indiferentes, y nos lleva de la duda al asombro.

  • Por: Andrés Moreira Muñoz y Sergio Elórtegui Francioli 

Ver Material
portadahacercomunidaD-1-oz6q45jer8en5g31exq57j4czofi0az45vx68n1wv4

Hacer Comunidad

Notas sobre el territorio y territorialidad desde el sentipensar indígena en la cuenca del Lago Maracaibo - Venezuela

AGOSTO 2020

El Dr. José Ángel Quintero Weir presenta este trabajo en el cual incorpora los resultados de sus talleres y exposiciones. Las notas abordan los denominados "Encuentros de Oralitura", los cuales se desarrollaron como parte del proceso de construcción del proyecto pedagógico de los Centros de Educación Indígena (CEIN) - Universidad Autónoma Indígena (UAIN). Quintero es intelectual del Pueblo Añú, miembro de la Organización Intercultural por la Educación Autónoma Wainjirawa, del Wayúu «Lo que hacemos desde nuestro corazón» Coordinador de la Unidad de Estudios y Culturas Indígenas y profesor titular de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades, Universidad de Zulia, Venezuela.

  • Por: José Ángel Quintero Weir
Ver Material
cuaderno-de-tareas

Cartografías de la Memoria - Cuaderno de Tares

Cuaderno de tareas, intervenciones y mapas de los participantes del curo "Cartografías de la Memoria" - Universidad Autónoma Indígena­ UAIN y Wainjirawa

MAYO 2020

Cartografías de la Memoria es un curso de cuatro sesiones a cargo de José Ángel Quintero Weir, indígena Añú, profesor universitario y miembro de la organización Wainjirawa. Este cuaderno de tareas plasma las intervenciones de los participantes del curso, quienes a través de su palabra y la posterior transcripción, aportaron a la generación de un mapa de la memoria territorial. La recuperación de la palabra, pensar y hacer de los participantes (y sus comunidades) es un paso inicial para la contención del despojo y la reconstitución y reafirmación del Nosotros, su memoria territorial nosotrórica.

  • Por: José Ángel Quintero Weir
Ver Material
Bailes-Chinos

Infografía Bailes Chinos - 

Región de Valparaíso

DICIEMBRE 2019

El Baile Chino, de origen mestizo, se remonta en sus orígenes al siglo XVI cuando se le denominaba "baile de indios" o "de la bandera". En la actualidad, estas cofradías de músicos danzantes son conformadas por habitantes de pequeños poblados, a través de lazos familiares y vecinales, y participan de manera colaborativa en festividades tradicionales donde se venera una imagen sagrada local. A través de esta ilustración se muestran los territorios donde esta práctica se desarrolla, así como también se busca visibilizar los múltiples problemas que, actualmente, atentan contra la salvaguardia y viabilidad de esta manifestación religiosa y popular.

  • Por: Museo Campesino en Movimiento (MUCAM)
  • Patrimonio Inmaterial Chile
Ver Material
Atlas-Campesino

Atlas Campesino

2018 - 2019

Libro y discos sobre la cultura de la comunidad de San Pedro de Melipilla, asociado a su experiencia como cantores y poetas.

Una de las expresiones del proceso de sincretismo cultural resultado del mestizaje entre pueblos indígenas, conquistadores occidentales y descendientes de ambos es la religiosidad popular, la que a través de su desarrollo en el tiempo ha generado múltiples formas de culto y devoción en la vida rural y campesina, destacándose festividades y otras manifestaciones. Este trabajo recopila la experiencia de diversos sectores de la comuna de San Pedro de Melipilla como cantores y poetas, en colaboración con integrantes de la Asociación de Canto a lo Divino y veinticuatro cantores de la localidad, en un libro y tres discos que acompañan esta publicación -      Escuchar Audios      -

  • Por: Museo Campesino en Movimiento (MUCAM)
Ver Material
A-todas-las-imagenes-del-mundo

A todas las Imágenes del Mundo

2019

Disco Quíntuple

Entre las regiones del Norte Chico y la Zona Central del país se configuran multiplicidad de tradiciones y ceremonias relacionadas a la religiosidad popular, en donde la veneración a angelitos, difuntos, santos, vírgenes y cruces son algunas de las expresiones de la devoción local. Esta compilación conforma un recorrido musical y poético, con la participación de alrededor de cincuenta cantores y cantoras habitantes de localidades y rincones del territorio rural, quienes a través de versos y entonaciones, herencia familiar y sabiduría local, cultivan este arte expresado en esta primera Antología Sonora de Canto a lo Divino.

  • Por: Museo Campesino en Movimiento (MUCAM)
Ver Material