Valparaíso, Chile
biogeoart@gmail.com

Aconcagua Fablab visitó Ludoteca Merced

Aconcagua Fablab visitó Ludoteca Merced

14 de Diciembre, Salida Ludoteca

"Ludoteca, Cerro La Merced, comuna de Valparaíso"

La salida presente nace por una invitación a visitar la Ludoteca Merced, proyecto desarrollado desde el año 2015 que consiste en un espacio comunitario destinado a los niños del cerro Merced, en donde se realizan actividades y talleres con foco en incentivar el juego y dar lugar para la recreación en el barrio, se trabaja en el lugar en una jornada del día entero, junto con niños del sector, algunos de sus padres, voluntarios para ayudar y también profesionales que están a cargo de la ludoteca.

Se planifica el desarrollo de Tres talleres, dos en la jornada de la mañana, patrones en movimiento y avión tubular, y en la jornada de la tarde, Paisajes Sonoros, donde estos tres se modifican y adaptan al espacio, tiempo y número de participantes con el que se cuenta el día de la realización.

Taller de Patrones en Movimiento

Se realiza la primera parte del Taller de Patrones en movimiento, construcción de la pelota a partir de patrones de figuras geométricas mostradas previamente en la introducción a la materia contemplada. Se hace una pequeña introducción a la observación de la naturaleza, para mostrar cómo la naturaleza aprovecha al máximo sus recursos, esto plasmado en formas y estructuras geométricas exactas. Luego se entrega el kit del objeto didáctico, se recuerdan los principios recién explicados y se presentan las instrucciones a los participantes. Para finalmente construir el modelo.

Se busca que el participante logre distinguir, reconocer y conformar patrones, para el armado del objeto didáctico volumétrico. Se entregan los kit a los participantes dando la instrucción, luego estos desarman el kit, para dar paso al armado, piden varias veces que se les repita la instrucción para poder terminar el objeto y así también ayuda motriz. Cuando ya todos terminan de armar el objeto se retiran de la mesa y juegan haciendo rodar la pelota en la calle cerro abajo, convirtiendo a la construcción del objeto en un objeto de juego.

Todos los participantes desarrollaron el taller con un nivel de dificultad medio, ya que en su mayoría eran niños que asistieron con sus papás, quienes también ayudaron en la construcción del objeto. Surgen conflictos en el momento de lograr unir todas las piezas en su completitud.

El taller debe ser dirigido a participantes de edad media alta, aunque se desarrolla de buena manera con la ayuda de los mayores, pero tomando más tiempo del que estaba pronosticado.

Al ser los participantes de menores edades la realización del taller se vuelve más complicada para el entendimiento de las instrucciones, y para la misma construcción del objeto didáctico. Los alumnos tienen dificultad al momento de unir las caras a través de los conectores, ya que no encajan la pieza en su completitud, lo que provoca que el objeto no adquiera la solidez que necesita para cerrar la forma.

Taller de Planeadores

Se repite la modalidad del taller utilizada en la Feria de las ciencias en Concón, taller expositivo constructivo, adaptado al corto tiempo del que dispone.

Taller de construcción de aviones de papel, desde una forma nueva, innovadora y además alejada de los aviones de papel típicos conocidos por los participantes.

Se parte el taller con una pequeña introducción sobre cómo puede volar un avión y la fuerzas implicadas en aquella acción, desde aquí se explican algunos de los principios básicos en aerodinámica, y se explica cómo un objeto principalmente sin alas puede "volar", cómo su forma volumétrica logra planear.

El taller se desarrolla de manera normal, fácil y rápida, la explicación introductoria permite una conversación con los participantes, permitiendo explicar y escuchar desde sus propias palabras cómo entendieron el volar de un avión, y cómo este movimiento puede ser traspasado a este objeto que les presentamos. Se convierte en un juego grupal, donde los mismo participantes aplicaron, experimentaron y descubrieron técnicas para lograr que el objeto volara más alto o más lejano.

Los participantes disfrutan realmente del momento de jugar con el objeto didáctico, se genera un espacio de juego y competencia, ajeno al espacio de trabajo, donde los participantes se apropiaron de la cale contigua para jugar y experimentar con estos.

El juego en este taller es fundamental, y resulta muy bien para dar un espacio de relajo, diferente a los demás talleres. Los participantes compiten y descubren al objeto desde el uso. Concretamente nos comentan que al tomar el avión de cierta manera, (con un dedo dentro del calado triangular), se genera un impulso mayor en el giro que se le da al tubo al lanzarlo.

Taller de Paisajes Sonoros

En esta ocasión se lleva a cabo el taller de Paisajes Sonoros en contexto de ciudad. Taller donde se busca que el participante ponga extra atención en los sonidos que lo rodean, en su contexto lugar, esto desde la obstaculización del sentido de la vista. Se contempla que en el recorrido los participantes "recojan" sonidos, grabandolos, para luego ser llevados al espacio interior de trabajo, creando un espacio sonoro, reproducido a través de parlantes conectados a caracolas sonoras, las que redireccionan los sonidos, y transforman el la sala en una exposición de los sonidos exteriores.

El taller comienza con una introducción a sonidos desconocidos de la naturaleza, micro, macro y mega, como el sonido del agua congelándose o el movimiento de planetas de la vía láctea. Así se capta la atención del participante, generando un espacio de preguntas y conversación. Luego de esto se entrega el kit máscara, dando instrucciones y armando una de ellas como ejemplo. Una vez armadas todas las máscaras se da tiempo para el juego con ellas puestas dentro de la sala, descubriendo este objeto modificador de los sentidos. Se continúa con la recopilación de sonidos en la calle, donde niñas/os van acompañados de adultos, todos con máscaras puestas. Realizan un recorrido de una cuadra a la redonda, grabando los sonidos con grabadoras y teléfonos. Vuelven a la Ludoteca, en donde se había avanzado con la fabricación de caracolas sonoras, para llegar a ayudar con el colgado y la conformación del espacio sonoro. Finalmente se conectan las caracolas a los parlantes, y estos a los teléfonos y grabadoras; construyéndose un espacio contemplativo y auditivo, donde las/os participantes usan también su voces para generar otros sonidos entre las caracolas. Este juego final da paso a un espacio de reflexión y preguntas, donde se conversa con todos y todas las participantes.

Los participantes disfrutan de la presentación de sonidos desconocidos, en donde se logra captar su atención. Al ser una actividad dinámica, de varias fases diferentes los mantiene expectantes y entretenidos. El recorrido al exterior los sorprende y entusiasma.

El total de la actividad se desarrolla de muy buena manera, los niños se muestran más participativos que en las dos actividades anteriores, ya que en esta oportunidad el trabajo es grupal y se potencia el trabajo entre ellos.

En respuesta al poco tiempo de trabajo se decide que el recorrido sonoro sea corto y por el sector, (sin la utilización de trampas sonoras, como lo fue en Vilches), lo que provoca que los sonidos traídos por los alumnos, en respuesta a esta tarea sea de corta duración y de poca variedad.

6ta salida, Ludoteca. Aconcagua FabLab

Talleres en terreno a Ludoteca Cerro Merced, Valparaíso; por el Aconcagua Fablab año 2020. Parte de la investigación de pregrado, tesistas diseño 2019