Día de realización del Taller:
5 de Octubre, Concón
«Parque ecológico «La Isla», Concón, comuna de Valparaíso
Feria de Máquinas
Instancia de aprendizaje recíproco entre visitantes de la feria y monitores (tesistas de pregrado), quienes exponen sus temas de investigación: biomateriales, biomimesis, filotaxis y kinética; a través de talleres didácticos y expositivos.
Para esta salida se trabajó con el apoyo del Taller de Fabricación, ellos se hicieron cargo esta vez de la exposición de máquinas dentro de la feria. Se exhiben las máquinas de modelado digital que pertenecen al Aconcagua Fablab, su funcionamiento, aplicaciones y también muestras de procesos y objetos trabajados con ellas. Se presenta la máquina Router CNC, una Impresora 3D y por último dentro del camión se encuentra funcionando el escáner 3d.
Se presentan estas máquinas en tres estaciones, dos ubicadas en cada ala del camión, y la tercera, de escáner 3d, se monta dentro del camión. En cada una se ubican dos alumnos del Taller de Fabricación, previamente capacitados en el funcionamiento e información básica sobre la máquina, para transmitir conocimiento y aclarar dudas del público. Esta feria se trabaja en formato expositivo, por lo que las personas son las que se acercan para conocer e informarse sobre lo que se está presentando. Las estaciones de impresión 3d, y corte Router, son expositivas, y aunque la de escaneo 3d también lo es, en esta se permite la entrada y escaneo del público, por lo que la experiencia los hace parte del proceso, por lo que esta estación se convierte en la más visitada y llamativa. (gracias al apoyo del Taller, la feria se deja a cargo de ellos totalmente). Nos comentan que la experiencia es totalmente fructífera, desde la capacitación generada por los alumnos de título presentes, hasta la experiencia con las personas asistentes. Esta actividad les permite enseñar lo aprendido y darse cuenta de las inquietudes y dudas de una persona inexperta en el área, así también como sus fortalezas y debilidades.
En esta oportunidad se genera un flujo de gente significativo, por lo que los alumnos tardan tiempo significativo en repetir la información a cada observador. Por esto se debe de diseñar un módulo expositivo, de información fija y así la presentación fundamental en cada salida. También se presenta la necesidad del regalo como recuerdo en el público, ya que algunas veces querían llevarse muestras expositivas y eso no está permitido.
Taller de Aire, aviones y zoótropos
Este Taller también se realizó por alumnos del Taller de Fabricación 2019 con una capacitación previa se hicieron cargo de la ejecución del taller de Aviones de tubo y zoótropos, cuyo material fue trabajado y preparado por los alumnos de Titulo, este taller iba enfocado en su mayor parte a los participantes más pequeños, por el fácil funcionamiento, desarrollo y manipulación de los objetos.
- Resumen: el taller se desarrolla en dos bloques, primero se trabaja con taller de aviones, donde se explica de manera fundamental algunos de los principios de la aerodinámica y la posibilidad de que este cilindro de papel pueda adquirir comportamiento de planeador. En el segundo bloque se realiza el taller de zoótropos, aquí se enseña sobre los orígenes del cine y como a través de fotografías y secuencias se puede crear la ilusión de un movimiento dinámico.
- Ejecución: En el primer bloque se hace la presentación de la materia, mostrando objetos de ejemplo y otros aviones de papel, con formas convencionales, luego se hace entrega de las partes para construir el avión a los participantes, (tira de papel y tira de cartón piedra para peso). Seguido se explica el armado parte por parte y se les indica que comiencen a armar el propio. En el segundo bloque se lleva una organización similar, se muestran objetos de ejemplo y se introduce a los participantes en la materia. Para este taller se parte con una sección donde el participante elige y pinta su propia secuencia de movimiento, desde un stock que se trae para la realización. Para este proceso se les facilita tempera y un rodillo pequeñito. Así pintan su secuencia en el objeto zoótropo (desplegado), para luego dar paso al armado del objeto didáctico. El objeto resultante de este taller, se entrega como regalo para el participante.
- Resultados: Se logra el espacio de atención en los participantes en el momento de explicar cómo este cilindro puede modelar y atravesar el aire de manera que se puede mantener planeando por algunos segundos, desde la novedad de cambiar la forma de un avión. Todos los participantes logran construir y llevarse este objeto para el juego, retirándose rápidamente para poder experimentar con este. Se genera una especie de competencia entre todos los participantes, donde entre en disputa qué avión que vuela más lejos o alto. También con algunos participantes se regaló y desarrolló la construcción de los aviones-regalo de papel plegado.
- Conclusiones: Al ser un taller de trabajo rápido y simple se genera un ambiente lúdico, de juego más que de taller constructivo, un rápido desarrollo del taller y así también el cambio de participantes.
- Observaciones: Como se genera un rápido cambio de público en contexto feria, también se requiere de mucho material disponible para el cambio, ya que algunas veces el público asistente quería un avión para llevar, pero no así participar del taller.
Taller de BioMateriales
- Resumen: Actividad planteada para «ferias científicas», es por esto que presenta carácter más veloz. Pensado para una permanencia de cada participante de no más de 20 minutos. Se exponen muestras de biomateriales, de los cuales cada participante escogerá uno para analizar sensorialmente, por medio del tacto, el olfato y la vista. Este análisis se trabajará en unas fichas de «caracterización sensorial», diseñadas para ser usadas tanto por niñ@s como por adultos. La finalidad es presentar a la comunidad la posibilidad de alternativas materiales, acordes a las demandas del medio ambiente y que responden a un cohabitar entre las diversas especies del planeta. Generando así un cuestionamiento a las materialidades tradicionales.
- Ejecución: Se introduce a los participantes a la materia, se les muestran ejemplos de los biomateriales para luego pasar a la actividad con las fichas de caracterización sensorial. Se finaliza la actividad con una conversación sobre cómo estos materiales son una alternativa natural a los materiales industriales predefinidos. Se regalaron stickers con los números de las muestras que evaluaban, entregar algo es un incentivo a participar.
- Conclusiones: Las muestras expuestas llamaban mucho la atención y el interés de los participantes. Se mostraban curiosos y activos para participar / Alumn@s y profesor@s realizaban muchas preguntas sobre la composición de las muestras, sus posibles usos y proyecciones en diseño.
- Observaciones:Entregar folleto explicativo del tema (participantes hacían muchas preguntas). / Repensar la forma de exponer las muestras del taller, de forma más ordenada / Generar una nueva dinámica de taller en el que se exponga a un grupo grande de personas, y no de forma individual
Taller de Biomímsesis y Filotaxis
El presente taller habla de dos grandes mundos, Biomímesis y Filotaxis, ambos desde la parte estructural del crecimiento de la naturaleza. Las actividades se dividen también por estos temas, en dos bloques de trabajo. Cada uno de estos se repitió dos veces, con grupos de diferentes de participantes.
Primera parte, Esfera de patrones
- Resumen: Este Sub-taller tiene como objetivo que el participante, mediante la presentación de figuras geométricas, logre reconocerlas, para luego ser capaz de armar secuencias con ellas, y así construir un objeto que tiende a una esfera. Primero se introducen algunos principios de la geometría desde una mirada de la naturaleza, formas y patrones novedosos que crecen y dan forma a organismos, y que ellos han servido de inspiración al humano, ejecutando Biomímesis en los distintos propósitos. Desde esta base se ahonda en ejemplos significativos y familiares como el de las abejas y sus construcciones hexagonales en sus panales y las tortugas con su caparazón, que conforman secuencias de hexágonos y pentágonos. Luego de esta presentación se genera un espacio para preguntas a los participante y así observar si la materia necesaria para llevar a cabo el taller quedó clara. Finalmente se entregan los kit, se dan algunas instrucciones de armado, y se plantea el desafío del armado desde la generación de los patrones observados previamente.
- Ejecución: En contexto de feria de las ciencias, se disponen los kit en la mesa, en puestos de trabajo para cada participante. Se realiza la fase introductoria de la materia a los participantes, qué es la biomimesis, ejemplos de ella, dónde podemos verla, y luego se da comienzo a la fase de armado del objeto didáctico. Se da la instrucción que define la forma del armado, y algunas indicaciones formales de cómo unir las caras del objeto. Los alumnos desarrollan el taller de de forma individual, pero con ayuda grupal con el equipo de trabajo.
- Resultados: Se genera un ambiente de trabajo muy grato y tranquilo, el taller requiere de un grado de concentración y habilidad motora mayor, (por esto se dirige a público de edad media-alta). Se desarrolla de buena manera, las dos veces que se repite este.
- Conclusiones: El taller funciona muy bien al momento de reconocer figuras, seguir instrucciones, y generar aprendizaje sobre lo previamente presentado, donde el ejemplo se hace fundamental, y así su relación con el objeto construido.
- Observaciones: Surgen algunas dudas sobre los nombres de las figuras geométricas, y dificultades motoras en algunos casos, para completar el armado.
Segunda parte, Helicoide
- Resumen: Este Sub-taller tiene como objetivo que mediante la actividad se logre comprender que dentro de la naturaleza existen patrones y disposiciones estructurales que hacen que el organismo mantenga su eficiencia. Dentro de este taller se dispone un objeto didáctico, instintivo de armar. Con este se logra mostrar la filotaxis [disposición de las hojas de una planta] y como a partir de una distribución equilibrada la forma va tomando consistencia. Finalmente terminar con una validación e la forma al momento de posicionara al sol y relacionarla con el funcionamiento de una planta. Mostrar al participante que ninguna pieza molesta a la otra , entonces todas logran obtener la energía necesaria por el sol al igual que una planta.
- Ejecución: Siendo un taller de corta duración con un publico itinerante, el modo de ejecución es concreto. Se disponen los kits en la mesa para llamar la atención del participante, luego se hace una breve introducción a lo que son los patrones en movimiento y lo que queremos explicar que es la filotaxis. Luego se da paso a la actividad de libre armado, para así finalizar con la validación del modelo al momento de explicar la ultima materia. Se termina con una reflexión general, preguntando que es lo que se llevan y como puede servirles de alguna manera la materia explicada.
- Resultados: Como resultado de las dos experiencias, el publico al que le llama la atención son niños de aproximadamente 4 a 7 años. el taller se desenvuelve de una manera expedita, el publico se nota concentrado en lo que se quiere enseñar.
- Conclusiones: El taller funciona de una manera fluida y fácil de entender, el material es sencillo y se pueden reconocer ciertas coincidencias a lo natural.
- Observaciones:
- Al momento de explicar la materia, se necesitan mas ejemplos sencillos.
- No dejar explicito que es una planta la que se esta armando.
- que sea mas abierto a la imaginación del participante.
4ta salida, Concón. Aconcagua FabLab
Talleres en terreno a Feria Científica de Concón; por el Aconcagua Fablab. Parte de la investigación de pregrado, tesistas diseño. Octubre 2019


















