Saltar al contenido

Presentación de Andrés Moreira Muñoz Geógrafo

Entrevista a Andrés Moreria-Muñoz

NOVIEMBRE 2022

Andrés Moreira Muñoz vecino de la ciudad de Limache y geógrafo de profesión conversa con el equipo de trabajo respecto a un sitio muy emblemático de la ciudad, nos referimos a la Huinca. Lugar conocido por distintas generaciones como un sitio de recreación, pero por sobre todo como un lugar en donde las personas sienten que pueden ponerse al contacto con la naturaleza.

En esta entrevista Andrés nos relata algunas características del sitio y la importancia de declarar a la Huinca de Limache como un santuario natural.

  • Por: Son Identidades
  • Sonidentidades.com

Luis Humberto Carvajal, Chusmiza

Luchador por el agua

JUNIO 2021

  • Video por: Mauricio García
  • Música: Grupo Arica Manta

Expresiones Territoriales del ILLIMANI

Ver a través del sonido y las memorias del agua

JULIO 2020

Nuestro proyecto Biogeoart conversó con el artista visual boliviano ozZo Ukamari que luego de un interesante viaje por las faldas de la zona montañosa de Illimani, registró los sonidos del agua en los ancestrales ecosistemas agrícolas de las comunidades indígenas. Luego de su travesía  y reflexión, vinculada a las memorias del agua y a la investigación que realizan científicos en los ecosistemas glaciares, Ukamari entrega interesantes propuestas acerca de como las expresiones territoriales de los paisajes sensitivos también pueden integrar el patrimonio sonoro.

  • Por: Equipo BioGeoArt
  • Edición periodística: Patricio Melillanca

Los títulos de merced no contemplan los verdaderos territorios Mapuche

Entrevista a Pablo Mansilla Quiñones

JULIO 2020

El investigador Pablo Mansilla, Doctor en Geografía y Ordenamiento Territorial, habla de su trabajo con comunidades con el Medio Interferencia y cómo dicho trabajo, a través del desarrollo de metodologías de investigación-acción participativa, puede constituir una herramienta para la defensa del territorio.

  • Por: Paula Huenchumil
  • Medio Interferencia

El paisaje y la protección del Arte Rupestre

Entrevista a Daniela Valenzuela.

JUNIO 2020

El concepto de paisaje, entendido como resultado de las relaciones entre cultura y naturaleza, sintetizando aspectos físicos y culturales, desarrollado por la geografía, tuvo un fuerte impacto en la arqueología, especialmente a partir de la década de 1990. Se desarrolló una perspectiva teórico-metodológica conocida como arqueología del paisaje, desarrollado inicialmente por arqueólogos españoles (como Felipe Criado) y británicos (como Christopher Tilley), entre otros.

  • Por: Equipo BioGeoArt