Proyecto Anillos que busca explorar en profundidad la relación ser humano-naturaleza en Chile y proponer acciones de co-conservación. La metodología ha sido denominada “Inmersión Rizomática”, y se centra en los siguientes objetivos:
Aplicar la gobernanza afectiva en el diseño de estrategias de co-conservación basadas en metodologías innovadoras para apoyar el desarrollo de la alfabetización ecológica;
Explorar lenguajes no humanos a través del análisis de la expresividad territorial, paisajes sensibles, flujos y trayectorias a través de paisajes sonoros y actos performativos (construyendo alfabetización ecológica para crear una nueva atmósfera cognitiva);
Explorar (mediante análisis del discurso), los discursos actuales dominantes sobre la relación, naturaleza-persona para proponer nuevos discursos que apoyen el cambio cultural;
Cuestionar los esquemas de gobernanza tradicionales y reflexionar sobre la escalabilidad y replicabilidad de esta metodología en el marco de la biopolítica, la cosmopolítica y las GeoHumanidades.
Los proyectos Anillos de CONICYT, buscan fomentar la colaboración interdisciplinaria entre académicas y académicos de diferentes áreas e instituciones, formar jóvenes investigadores y transferir conocimiento aplicado a las políticas públicas. En este contexto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se adjudicó, recientemente, el proyecto Anillo en Ciencias Sociales y Humanidades: “Geohumanidades y Biogeografías Creativas (SOC180040)”, liderado por el profesor titular del Instituto de Geografía de esta casa de estudios, Dr. Andrés Moreira-Muñoz, quien indicó que el principal objetivo de este trabajo es avanzar hacia un gran cambio cultural que reduzca la división entre la cultura y la naturaleza.
Para más información: https://www.pucv.cl/uuaa/vriea/noticias/seminario-inicio-proyecto-anillo-geohumanidades-y-bio-geografias/2019-03-22/121301.html