Atlas Colaborativo de la Reserva de la Biosfera
JULIO 2021
Actualmente, Chile cuenta con diez reservas de biósfera que abarcan cerca 11,4 millones de hectáreas, de las cuales cerca de 3 millones corresponden a áreas marinas, donde “las reservas de la biosfera no son áreas protegidas en el sentido tradicional del término, sino que tienen como objetivo el conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo socioeconómico y el mantenimiento de los valores culturales asociados.” (Reservas de la Biosfera La Campana Peñuelas, s.f). Estos son territorios cuyo objetivo final es armonizar la conservación de la diversidad biológica, cultural, y desarrollo económico y social a través de la relación de las personas con la naturaleza, algo que se ve claramente amenazado desde un punto de vista del “Sur Global” (Fernandez, V. et al. 2014), donde el razonamiento colonial moderno que presenta a la cultura y a la naturaleza en oposición, está llegando a su límite; ya que ciertamente vivimos en el “Antropoceno”, (del griego anthropos», humano, y «cene», nuevo o reciente), la edad del hombre, pero que en realidad es una época geológica cuyo nombre debería reflejar el impacto del hombre sobre a Tierra, según Paul Crutzen (2006), ya que “Las actividades humanas ejercen un impacto cada vez mayor sobre el medio ambiente a todas las escalas, superando en muchos aspectos a los procesos naturales. (…) las actividades humanas también se han convertido en fuerzas geológicas importantes, por ejemplo, a través de los cambios en el uso del suelo, la deforestación y la quema de combustibles fósiles”. (Crutzen, 2006). Sin embargo, a pesar de vivir inmersos en esta crisis de escala planetaria, la gran mayoría de las personas vive sin prestar mayor atención a lo que sucede en el mundo, u otros le dejan este gran desafío a los expertos, quienes encontrarán una solución a esta crisis; a pesar de considerar grandes esfuerzos mundiales como los objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) de las Naciones Unidas, para promover e impulsar la conservación, seguimos acercándonos a la “6° extinción masiva mundial” (Normander, 2012). “¿Cuál es la causa de esta tragedia biológica? La respuesta es, sencillamente, la intervención humana. Los cinco factores principales que están conduciendo a esta pérdida de biodiversidad, según la Secretaría del CDB (Convenio sobre la Diversidad Biológica) son: la transformación de los hábitats, la sobreexplotación, la contaminación, la invasión de especies exóticas y el cambio climático.”(Normander, 2012). Y es justamente esto lo que queremos mostrar en este “Atlas Colaborativo de Reservas de la Biosfera”.
- Por: Alumna de Diseño Mabel Nuñez, Profesora Michèle Wilkomirsky
Patrones emergentes en los servicios de ecosistemas culturales como incentivos y obstáculos para la conservación de las aves rapaces
JUNIO 2021
La Evaluación de Ecosistemas del Milenio propuso cuatro categorías de servicios de los ecosistemas: reguladores, de aprovisionamiento, de apoyo y culturales. De estos, los servicios culturales han sido los más difíciles de cuantificar a pesar de desempeñar un papel clave en el desarrollo de los servicios de apoyo de la sociedad a los ecosistemas. Al revisar una serie de estudios de casos relacionados con los servicios culturales derivados de las aves rapaces, examinamos las relaciones entre los servicios ecosistémicos tangibles y el «conocimiento» y las «creencias» como parte de los servicios de apoyo de las sociedades humanas a los ecosistemas. Identificamos tipos de servicios de regulación y aprovisionamiento de aves rapaces y patrones en creencias de conocimiento-servicio que definían resultados positivos o negativos para la conservación de las aves rapaces. También demostramos cómo las posibles interacciones entre los servicios culturales físicos, experienciales, físico-simbólicos y representativos-simbólicos y entre diferentes partes interesadas pueden crear incentivos u obstáculos para la conservación. Los patrones predecibles en el servicio, el conocimiento y las creencias proporcionan un marco sobre el cual los aspectos socioculturales y etnobiológicos de la conservación de las aves rapaces pueden combinarse con la investigación ecológica para apoyar las iniciativas de conservación. Basándonos en estos patrones, presentamos ejemplos de cómo se podrían emplear los servicios culturales para promover mejor la conservación de las aves rapaces respetando las creencias y tradiciones de las partes interesadas.
- Por: Finbarr G. Horgan, Enrique A. Mundaca y Eduardo Crisol-Martínez
Niñes viviendo en tiempos de pandemia: una mirada geográfica, transnacional y situada
MAYO 2021
Los niños que viven en tiempos de pandemia: una visión geográfica, transnacional y situada
El objetivo de este editorial del número especial Viewpoints sobre & nbsp; ‘Los niños que viven en tiempos de pandemia: una visión geográfica, transnacional y situada’ & nbsp; es, por un lado, presentar una imagen general transnacional de la situación del COVID-19 para los niños. . Y, por otro, hacer un llamado a los investigadores de la infancia especialmente centrados en las geografías de los niños, para abordar de forma colaborativa esta situación sin precedentes. En este número especial se presentan los principales aspectos de los niños que viven en tiempos de pandemia, tal como los identifican los diferentes puntos de vista en este número especial, destacando los puntos en común y las diferencias clave entre países, discutiendo los aspectos que emergen de este fenómeno que parecen más relevantes para la investigación sobre las geografías de los niños en estos tiempos. Finalmente, nos referimos a algunos de los estudios que se están llevando a cabo en diferentes partes del mundo, desafíos metodológicos para la investigación de geografías infantiles en estas circunstancias y preguntas de investigación emergentes..
- Por: Susana Cortés Morales, Louise Holt, Jenny Acevedo-Rincón, Stuart Aitken, Danielle Ekman Ladru, Tanja Joelsson, Peter Kraftl, Lesley Murray y Gabriela Tebet
Brote sobre brote: niños que viven en pandemia a raíz del malestar social de Chile
ENERO – MARZO 2021
Brote sobre brote: niños que viven la pandemia en el secuelas del malestar social de Chile
Las experiencias de los niños con la pandemia en Chile deben entenderse en el contexto del malestar social que comenzó explosivamente (aunque con un historia mucho más larga) en octubre de 2019. Aquí reflexionamos sobre los niños y participación social y política de los jóvenes en este proceso, la posición de la infancia en la Constitución y la desigualdad general como el contexto en el que se desarrolló la pandemia. La invisibilidad de los niños experiencias y prácticas, su vulnerabilidad generalizada y la aguda. Las desigualdades socioeconómicas que les afectan se discuten como la clave elementos que dan forma a los impactos de la pandemia Covid 19 en su vida cotidiana y espacialidades.
- Por: Susana Cortés Morales y Camilo Morales
La escala emocional y cognitiva de la relación Humano-Naturaleza
ENERO – MARZO 2021
La escala emocional y cognitiva de la relación humano-naturaleza (ECS-HNR)
- Por: Enrique A. Mundaca, Mariana Lazzaro-Salazar, Lucas Pujol-Cols y María Teresa Muñoz Quezada
La escala emocional y cognitiva de la relación Humano-Naturaleza
ENERO – MARZO 2021
La escala emocional y cognitiva de la relación humano-naturaleza (ECS-HNR)
Se diseñó y validó una nueva encuesta bidimensional (cognitivo-emocional), la Escala Emocional y Cognitiva de la Relación Humano-Naturaleza (ECS-HNR), para medir la Conciencia Ecológica (EAW) y la Afectividad Ecológica (EAF) como aspectos vitales del ser humano. –Relación con la naturaleza. Se recolectaron datos en Chile entre julio y octubre de 2019 de 474 participantes de entre 6 y 85 años, utilizando la técnica de muestreo de bola de nieve. Para examinar las propiedades del ECS-HNR, analizamos los resultados en términos de validez de contenido, confiabilidad, estructura factorial, validez convergente y validez discriminante. El ECS-HNR consta de 24 ítems divididos en dos subescalas con tres subescalas cada una (EAF: empatía, disfrute y conexión; EAW: comprensión, apreciación y percepción). Los resultados demostraron que el ECS-HNR es un instrumento confiable, ya que los ítems (las dos escalas y sus subescalas) exhibieron una consistencia interna aceptable. Nuestros hallazgos demuestran que el ECS-HNR permite la integración de ambas dimensiones de la relación humano-naturaleza y es apropiado para evaluar actitudes y sentimientos hacia la naturaleza.
- Por: Enrique A. Mundaca, Mariana Lazzaro-Salazar, Lucas Pujol-Cols y María Teresa Muñoz Quezada
Exposición longitudinal a piretroides (3-PBA y trans-DCCA) y herbicida 2,4-D en escolares rurales de la región del Maule, Chile
DICIEMBRE 2020
Varios estudios mostraron que la exposición temprana a plaguicidas afecta el desarrollo y la salud de los niños. En el Maule, existe evidencia previa de la alta exposición a plaguicidas organofosforados (OP) de los escolares. Sin embargo, hasta la fecha, no existen estudios que evalúen la exposición a piretroides y al herbicida 2,4-D.
- Por: María Teresa Muñoz Quezada, Boris A. Lucero, Juan Pablo Gutiérrez Jara, Rafael J. Buralli, Liliana Zuñiga Venegas, María Pia Muñoz, Karina Vilches Ponce, Verónica Iglesias.
Figuraciones emergentes del espacio -tiempo: Cronotopos del cuerpo y el aula en la educación chilena
JULIO – DICIEMBRE 2020
Figuraciones emergentes del espacio-tiempo: cronotopos del cuerpo y el aula en la educación chilena
Se propone el análisis histórico de la educación chilena teniendo en cuenta la perspectiva de cronotopo del cuerpo en el aula como una herramienta analítica que nos permite entender cómo se construye y ordena- y eventualmente se segrega- la forma más básica y orgánica de estar en sociedad.
- Por: Sergio Elórtegui, Leticia Arancibia y Andrés Moreira-Muñoz
La flora de las dunas puede emerger de Islas de semillas (Concón, Chile)
DICIEMBRE 2020
Dune flora can emerge from seed islands (Concon, Chile)
El estudio de especies dentro de comunidades naturales, que ha avanzado notablemente en las últimas décadas, es de gran interés en el campo de la ecología. A través del proceso de caracterización de dunas, montículos de arena formados por el viento y sus comunidades vegetales podemos conocer la fisonomía y composición florística del territorio. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo se originan estas comunidades de plantas. Basándonos en la hipótesis de que la flora de las dunas puede emerger de las islas de semillas: agujeros en la arena de 6 cm de profundidad que contienen una mezcla de semillas, ramas de arbustos rotos y heces de conejo, durante la primavera determinamos la composición de 20 islas de semillas en las dunas de arena de Concón, Chile y midió cuántas semillas germinaron en cada una.
- Por: Josefa Farías Giusti-Bilz, Sergio Elórtegui Francioli
Virtual Heritage: A model of participatory knowledge construction toward Biogeocultural heritage conservation
DICIEMBRE 2020
El patrimonio virtual ha recibido atención recientemente como un camino novedoso para conservar mejor los valores y sitios del patrimonio geológico mediante el uso de avances en tecnología de imágenes digitales para sintetizar, reproducir, representar y mostrar información. Tradicionalmente, ha habido dificultades en el inventario, cuantificación y consolidación de los sitios relevantes del patrimonio geológico. Este punto de controversia se ha sentido particularmente en América Latina: aunque los sitios patrimoniales relevantes están en peligro de desaparecer, la aplicación de los conceptos de geopatrimonio y geoconservación ha sido relativamente lenta y continúan existiendo importantes dificultades para llegar a audiencias más allá de los círculos académicos.
- Por: Pablo Mansilla-Quiñones, Hermann Manríquez, Andrés Moreira-Muñoz
Hacia una conservación integrada del paisaje Biogeocultural de Atacama
DICIEMBRE 2019
Towards an integrated biogeocultural landscape conservation of Atacama
La valoración de los distintos componentes del entorno, aunque con ejemplos mundiales, carece de una estrategia de conservación sistemática e integral desde una perspectiva biogeocultural, vinculando sitios de riqueza ambiental, cultural, geológica y geomorfológica, entre otros valores. En este contexto, la comprensión del paisaje es un aspecto clave para desarrollar estrategias integradas que superen las clásicas dicotomías naturaleza/ser humano, al ser un concepto dinámico que apela a distintos niveles de análisis del espacio, relacionando elementos propios del medio natural, junto a la percepción y experiencia sensible del observador teniendo como resultado condiciones particulares y únicas en cada paisaje, y además impulsando a sus observadores a ser partícipes de la conservación.
- Por: Hermann Manríquez, Andrés Moreira-Muñoz, Pablo Mansilla-Quiñones
Diálogo de los Oficios del Arquitecto y el naturalista, para la construcción de una Arquitectura en Cohabitación
MARZO 2019
Los oficios de arquitecto y naturalista, convergen en este ejercicio de dialogar las formas de habitar, en donde en una vereda se sitúa la arquitectura con la construcción formal del espacio y por otro lado el naturalista, que investiga y explora, deconstruyendo las relaciones de la superficie para su comprensión. Se plantea desde una postura ética el diálogo entre ambos oficios, en donde la arquitectura se relacione con el medio natural desde el cohabitar, es decir, la construcción de espacios en donde se posibilite la relación con otras entidades naturales y fenómenos físicos.
- Por: Bruno Marambio Márquez, Sergio Elórtegui Francioli
Religión popular y sostenibilidad: Mejorar las sinergias dentro de una Reserva de Biosfera
Popular Religion and Sustainability: Enhancing Synergies within a Biosphere Reserve
MARZO 2019
La religión popular y sus manifestaciones locales son una característica en áreas de conservación, como las Reservas de la Biosfera. Existe un vínculo entre diversas prácticas religiosas y el medio ambiente, como aquellos bailes que piden lluvia o sitios en donde elementos del ambiente tienen un valor sagrado. Esta característica es una oportunidad para construir una base de valores éticos y espirituales para promover la sostenibilidad. La Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas es un área amenazada constantemente por diversas problemáticas socioambientales, así como por los cambios de uso de suelo, incendios, monocultivos, y su localización, al estar entre las dos regiones más pobladas de Chile. El siguiente artículo entrega una breve reseña de algunas prácticas religiosas en la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas y reflexiones acerca de cómo se relacionan y constituyen una oportunidad para promover la sostenibilidad, sobre la base de la capacidad organizativa de las comunidades locales y su relación con humanos y no humanos.
- Por: Abraham Paulsen, Danilo Petrovich, Andres Moreira-Muñoz
¿La red de reservas de la Biosfera chilena como modelo de sustentabilidad?
The Chilean biosphere reserves network as a model for sustainability?
2019
La Red Chilena de Reservas de La Biosfera presenta aspectos que evidencian un avance hacia un real modelo de sostenibilidad, como las modificaciones en su zonificación, desde sólo incluir áreas centrales, generalmente Parques Nacionales ya existentes, hasta la definición de áreas que rodean estos núcleos, como la Reserva Nacional Cabo de Hornos, reactivando el Programa MaB en Chile. Otra de las fortalezas constituye la relación con universidades y la investigación, así como el trabajo de las ONG’s. No obstante, la designación de Reservas de La Biósfera no significa avances en una conservación real, ni disminución de amenazas ambientales. En la práctica, los conflictos ambientales aumentan y no se menciona la realidad de la pobreza y la justicia ambiental.
- Por: Andrés Moreira Muñoz, Francisca Carvajal, Sergio Elórtegui, Ricardo Rozzi
Geografía de las Ausencias, colonialidad del estar y el territorio como sustantivo crítico en las Epistemologías del sur
Geography of absences, coloniality of the being and the territory as a critical substantive in the South epistemologies
JUNIO 2019
Se somete a juicio crítico la producción de conocimiento geográfico en América Latina desde la perspectiva de las epistemologías del Sur desarrolladas por Boaventura de Sousa Santos, generando un diálogo entre la sociología de las ausencias y la producción de ausencias en el pensamiento geográfico. Se indaga en la dimensión espacial de la colonialidad, proponiendo integrar el concepto de colonialidad del estar, y se profundiza en las dicotomías naturaleza/cultura y cuerpo/espacio, presentes en la ciencia moderna. Posteriormente, en la búsqueda de respuestas frente a la geografía de las ausencias, se indaga en la emergencia del territorio a modo de sustantivo crítico de los movimientos sociales contemporáneos que contesta la razón moderno-capitalista-colonial-patriarcal de las ciencias, disputando espacios para la producción de conocimientos geográficos – indígenas, campesinos, afrodescendientes, – que comúnmente han sido negados.
- Por: Pablo Mansilla Quiñones, José Quintero Weir, Andrés Moreira-Muñoz
Discusos geopolíticos de desarrollo y reestructuración territorial Iirsa en el eje Mercosur-Chile
Geopolitical discourses of development and territorial restructuring IIRSA in the Mercosur-Chile axis
JUNIO 2019
La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) compone una de las estrategias geopolíticas de reestructuración territorial y económica más ambiciosas de América Latina. Sus impactos socioambientales han sido denunciados en diversos países de la región, sin embargo, para el caso de Chile, existe escasa evidencia empírica. En este artículo se analizan las consecuencias territoriales y ambientales para el caso del corredor Mercosur-Chile, analizando las estrategias discursivas de los promotores del IIRSA respecto de desarrollo, integración y territorio que proponen. Posteriormente se devela el modo en que se ensamblan inversiones económicas a este eje. Y se analizan los impactos socioambientales generados por el corredor bioceánico y la expansión del puerto de Valparaíso. Los resultados permiten evidenciar el modo en que los discursos de desarrollo ocultan los verdaderos impactos territoriales que suponen los proyectos.
- Por: Pablo Mansilla Quiñones, Alexander Panez Pinto, María Ignacia Ponce-Hille
Una lucha por el Territorio, una lucha contra las fronteras. Informe de nacla sobre las Américas
A Struggle for Territory, a Struggle Against Borders
MARZO 2019
El conflicto mapuche en Argentina y Chile cuestiona las nociones de fronteras promulgadas por el Estado-nación. Su disputa territorial abarca no solo el control material sobre la tierra, sino también una lucha para definir su naturaleza y uso.
- Por: Pablo Mansilla Quiñones, Miguel Melin Pehuen
Longitudinal exposure to pyrethroids (3-PBA and trans-DCCA) and 2,4-D herbicide in rural schoolchildren of Maule region, Chile
DICIEMBRE 2020
Varios estudios mostraron que la exposición temprana a pesticidas afecta el desarrollo y la salud de los niños. En Maule, existe evidencia previa de alta exposición a plaguicidas organofosforados (OP) de escolares. Sin embargo, hasta la fecha, no existen estudios que evalúen la exposición a piretroides y al herbicida 2,4-D.
- Por: María Teresa Muñoz Quezada, Boris A. Lucero, Juan Pablo Gutiérrez Jara, Rafael J. Buralli, Liliana Zuñiga Venegas, María Pia Muñoz, Karina Vilches Ponce, Verónica Iglesias.