El curso se enmarca dentro del proyecto Anillos CONICYT SOC180040 “GeoHumanidades y (Bio) Geografías Creativas que Abordan la Sostenibilidad y la Co-Conservación mediante Inmersión Rizomática” y esta orientado a la comprensión de la categoría que entrega la UNESCO a territorios de importancia ambiental y cultural a nivel mundial, denominada Reservas de la Biosfera. Se busca comprender criterios de denominación, zonificación y estrategias de gestión, además de potenciar a esta figura como una forma de gestionar el territorio de manera sustentable incorporando estrategias de desarrollo regional y acordes a los instrumentos de planificación vigentes y proyectados para cada territorio.
Las sesiones se desarrollan cada miércoles a las 14:20 horas a través de la plataforma Meet.
Seminario de Cierre
Miércoles 19 de Agosto
15:00 horas Chile
Programa jornada de cierre
Transmisión Youtube live

Indicaciones cierre de curso
Materiales del curso
Sesión 1: Miércoles 13 de Mayo
Tema: ¿Porqué conservar? Situación actual del planeta
Sesión 2: Miércoles 20 de Mayo
Tema: ¿Qué son las Reservas de la Biosfera?
Taller 1: Miércoles 27 de Mayo
Tema: Conflictos Ambientales en Reserva de la Biosfera Campana-Peñuelas
- Presentación.
- Clase.
- Bibliografía Mapeo Participativo.
- Manual QGIS 2.18.
- Manuales adicionales QGIS 2.14 y QGIS 3.10.
- Mapa Colaborativo Conflictos en Reservas de la Biosfera.
Sesión 3: Miércoles 03 de Junio
Tema: Redes de Reserva de la Biosfera (Chile, Latinoamérica, Mundial)
Sesión 4: Miércoles 10 de Junio
Tema: Delimitación y Zonificación de Reservas de la Biosfera
Taller 2: Miércoles 17 de Junio
Tema: Creación, Ampliación y Zonificación de Reservas de la Biosfera
Sesión 5: Miércoles 24 de Junio
Estrategias UNESCO y Experiencias de Gestión
Sesión 6: Miércoles 01 de Julio
Tema: Modelos de Gestión
Taller 3: Miércoles 08 de Julio
Tema: Ciencia Ciudadana: Comunidad y su entorno natural
- Presentación BIOAY
- Clase.
Sesión 7: Miércoles 15 de Julio
Tema: Investigación para la Gestión
Sesión 8: Miércoles 22 de Julio
Tema: Participación de las Comunidades
Taller 4: Miércoles 29 de Julio
Tema: Aspectos Bioculturales de las Reservas de la Biosfera
- Clase Ricardo Rozzi.
- Construir un nosotros en tiempos de incertidumbre. Ver.
- Viaje Invisible. Ecoturismo con Lupa. Ver.
- Lectura: Áreas protegidas y Ética biocultural. Ver.
Materiales complementarios
- Moreira Muñoz Andrés, Borsdorf Axel, Reservas de la Biosfera como Laboratorios para la Sustentabilidad, Publisher: Instituto de Geografía UC, Editors: pp.270-293, 2014. Descarga aquí.
- Andrés Moreira-Muñoz, Marcelo Leguía, Eduardo Barros & Rodrigo Calcagni (2018); “Networking as a crucial step towards sustainability in biosphere reserves: 1st symposium Biosphere Reserves in Transition Towards Sustainability, Pucón (Chile), 20 October 2017” en eco.mont – Volume 10, Number 2, July (2018) ISSN 2073-106X print version – ISSN 2073-1558. Descarga aquí.
- Araya Pedro, El Modelo de Reservas de la Biosfera e instrumentos para su utilización sosntenible. El caso de Chile, Documento de Trabajo CONAF, (2009). Descarga aquí.
- Gobierno Regional de Valparaíso. PUCV (2008) Plan de gestión Reserva de la Biosfera Campana Peñuelas 2009 2013. Descarga aquí.
- Gobierno Regional de la Araucanïa (2013) Plan de Gestión Reserva de la Biosfera Las Araucarias Chle 2013.2022. Descarga aquí.
- Francisca Carvajal, Andrés Moreira, Alejandra Salazar, Macelo Leguia y Felipe Jorquera (2019). “Divergencias y contradicciones en la planificación sustentable del periurbano rural metropolitano de Valparaíso” Revista Urbano, Universidad del Bio Bio, Chile. Descarga aquí.
- Andrés Moreira, Marcelo Leguía, Carlos Sabaini (2016); “Ambientes de montaña en transición: hacia un sistema sustentable de alimentación en la Región de Valparaíso, Chile” en Innsbrucker Geographische Studien, Band 40: Die Welt verstehen – eine geographische Herausforderung.Eine Festschrift der Geographie Innsbruck für Axel Borsdorf. ISBN 978-3-901182-43-3, S. 235–249.
- G. Mardones (2017) Mapeo de actores en la zona de amortiguación del Parque Nacional Alerce Andino y la Reserva Nacional Llanquihue, Chile. Descarga aquí.
- R. Rozzi, F. Massardo & C. Anderson (eds), Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, una propuesta de conservación y turismo para el desarrollo sustentable en el extremo austral de América. 45- 60. (2004). Descarga aquí.
- Plan de Acción Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (2015 – 2021). Descarga aquí.
- Plan de Acción Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (2019-2025). Descarga aquí.
- Declaración de Lima relativa al Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y su Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB). Descarga aquí.
- Plan de Acción de Lima; Una nueva hoja de ruta para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y su Red Mundial de Reservas de Biosfera. Descarga aquí.
- Plan de Gestión Reserva de la Biosfera Nevados de Chillán-Laguna del Laja. Descarga aquí.
- Documento UNESCO: Red Mundial de Reservas de la Biosfera (2019-2020). Descarga aquí.